Proyectos
Reforestación Parque Cerros de Renca: Primer Hito 6D
Proyecto de reforestación participativa en alianza con Fundación Avina y la municipalidad de Renca, cuyo objetivo fue plantar 15.000 árboles nativos con 5.000 personas voluntarias como acto para combatir el cambio climático y aportar justicia territorial al sector Nor-Poniente de Santiago, que posee un déficit de áreas verdes accesibles y cobertura vegetal.
Realizado en diciembre de 2019 fue el primer hito de reforestación, el segundo de las mismas características está previsto para la segunda mitad de 2020.
Este proyecto se enmarca dentro de la campaña global para la acción climática "It's Now", que buscó generar cadenas de acción climática por el mundo durante la COP25 con el fin de empujar mayor ambición en la toma de decisiones climáticas, por parte de la conferencia.
El Parque Cerros de Renca, cuenta con un plan maestro que fue diseñado con la participación de más de 7,000 habitantes de la comunidad y que va a beneficiar a más de 1 millón de personas de Renca y de las comunas aledañas.
El proyecto de reforestación contempla la mantención y riego de los árboles por 5 años. Después de ese periodo se espera haber contribuido una nueva área verde de 30 hectáreas de vegetación nativa. Además se espera lograr un prendimiento de más de 85% de los árboles plantados.
Esperamos haber contribuido con un lugar para que la comunidad de Santiago pueda disfrutar y aprender sobre el bosque nativo chileno y sus beneficios para combatir el cambio climático y otros problemas ambientales.
Participantes | cerca de 5 mil |
Superficie | 15 ha |
Arboles y Arbustos Nativos | 15 mil |
Prendimiento | 92% |

Reforestación Parque Cerros de Renca: Primer Hito 6D

Fondo del Agua TNC- Cultiva Reserva Nacional Río Clarillo
En septiembre de 2019, como parte de un proyecto de Fondo de Agua, Cultiva realizó, en colaboración con The Nature Conservancy (TNC) y Sistema Coca-Cola , la primera reforestación participativa en una zona de protección en la Reserva Nacional Río Clarillo.
Un grupo de 65 voluntarios realizaron una caminata de 3,5 horas por la reserva hasta el sector Mesa del Horno donde se efectuó una reforestación de 370 árboles nativos: Quillay, Litre, Peumo y Maitén.
Después de una noche en el campamento base, los voluntarios volvieron para dar un riego inicial y instalar el sistema de riego para la mantención.
Árboles Nativos | 370 |
Participantes | 65 |

Fondo del Agua TNC- Cultiva Reserva Nacional Río Clarillo

Reforestemos Chile Nativo: San Nicolás, Región de Ñuble
Primer proyecto de reforestación nativa en la región de Ñuble que se diseñó en colaboración con la Municipalidad de San Nicolás para apoyar su proyecto de ser la primera comuna Agroecológica de Chile.
El proyecto se desarrolló en varios predios de pequeños propietarios para fomentar la recuperación de la flora nativa después que solo por su presencia se salvaron sus casas en los incendios del año anterior.
En Agosto 2018, participaron más de 350 voluntarios que fueron un grupo diverso de estudiantes de básica, media, universidad y voluntarios corporativos. Juntos plantaron más de 1200 árboles nativos para la comunidad.
Las jornadas del proyecto fueron financiado por dos empresas Pichara y Banco de Chile.
Participantes | 355 |
Árboles nativos | 1243 |

Reforestemos Chile Nativo: San Nicolás, Región de Ñuble

Reforestemos Chile Nativo: Pumanque , Región de O'Higgins
Primera reforestación de Cultiva en regiones y de la campaña Reforestemos Chile Nativo que se realizó en un terreno destruido por los incendios en la comuna de Pumanque. Fue un proyecto colaborativo con la Municipalidad de Pumanque, Sodimac, Parque Met y AIEP donde participaron estudiantes de los colegios de la comuna y estudiantes de AIEP de 7 distintas sedes en 3 días de actividades de reforestación en Agosto 2017.
Se plantaron más de 2 mil árboles nativos con el apoyo de los 270 voluntarios.
Participantes | 270 |
Árboles Nativos | 2092 |

Reforestemos Chile Nativo: Pumanque , Región de O'Higgins

Bosque Urbano Quilicura
Proyecto financiado por una compensación ambiental que hice una compensación de emisiones a través de la creación de un nuevo bosque urbano por la comunidad afectada junta a ella.
Se realizaron 3 jornadas de reforestación participativa y una jornada de limpieza además de los labores de senderos y la instalación de señaletica explicativa y educativa.
Participantes | 279 |
Árboles nativos | 400 |

Bosque Urbano Quilicura

Arbolado Urbano Comunidad La Peña, Coronel
Proyecto de mejoramiento de la Plaza de la Peña en Coronel a través de la incorporación de más de mil arboles y arbustos nativos con la participación activa de más de 300 voluntarios de la comunidad.
Actividad comunitaria financiada por Parque Arauco que fue una experiencia muy emotiva para todo Cultiva y los participantes poder contribuir a una mejora en una comuna de la zona de sacrificio ambiental del Sur y esperamos poder seguir colaborando con la comunidad local para desarrollar otros proyectos.
Participantes | 326 |
Árboles, arbustos y plantas | 1062 |

Arbolado Urbano Comunidad La Peña, Coronel

Sendero de Educación Ambiental, Cerro Colorado
Proyecto financiado por Google Community Grants para la creación de un sendero de educación ambiental en el Cerro Colorado.
Como parte del proyecto, 217 estudiantes de colegios de Quilicura y Renca participaron en la plantación de árboles nativos a lo largo del sendero que tiene 5 estaciones temáticas: Agua, Fuego, Tierra, Aire y Vida que cada una enseñan sobre el cerro en relación a cada elemento. Cada estación tiene actividades y preguntas de reflexión. Más información está disponible a través de códigos QR en cada panel y el librillo de actividades disponible de descargar de la página de Cultiva.
También se incorporó barandas, asientos y sombreadores para mejorar la accesibilidad del sendero.

Sendero de Educación Ambiental, Cerro Colorado

Reforestar para Aprender
La educación socioambiental tiene como objetivo aprender en colaboración con las personas y el medio ambiente. Todo momento es de aprendizaje y estando al aire libre estos momentos se multiplican pues las posibilidades son infinitas. Por ello los programas pedagógicos tiene asociada una acción concreta fuera de la sala de clases, fuera de la oficina, fuera de la universidad. Los seres humanos somos seres sociales y tenemos tres facultades que desplegar en nuestra vida, la del pensar, la del sentir y la del hacer, las tres van de la mano y nos hacen lo que somos. En este sentido la educación socioambiental quiere apelar a estas tres facultades y siempre junto a otro cambiar el mundo. Por ello crear espacios de aprendizaje al aire libre a través de la reforestación de árboles nativos y la transformación de diferentes espacios que permitan esto es para Cultiva un objetivo fundamental. Las metodologías son siempre participativas, de preguntas y respuestas y mucha observación.
Colegios que han participado | más de 150 |

Reforestar para Aprender

Jornadas de Limpieza
Las jornadas de limpieza son acciones medioambientales que también tienen un gran valor educativo. El programa contempla un taller previo en sala y luego una limpieza en terreno fuera del establecimiento. Durante la primera parte se propicia una conversación y reflexión sobre los residuos y la forma de ser responsables con ellos, se propicia la conversación, reflexión y preguntas-respuestas. En terreno, al salir de la sala e ir al aire libre damos la oportunidad de reconectarse con el entorno natural, visibilizar el problema de los residuos en la naturaleza. Durante toda una mañana el grupo recorre el sector recogiendo residuos que son llevados a un punto limpio para aprender si se pueden reciclar o no. Si yo he limpiado un lugar, pensaré dos veces antes de botar un papel nuevamente!!

Jornadas de Limpieza

Conversatorios
Cultiva en su historia no se ha dedicado a las charlas porque creemos firmemente que una actividad como esa debe ir acompañada de una acción concreta, que el grupo pueda mover su cuerpo, tomas herramientas y gracias a su esfuerzo lograr algo en conjunto. Sin embargo la alta demanda de este tipo de iniciativas nos ha hecho repensar y buscar cómo responder de la mejor manera. Los conversatorios tiene como objetivo llevar a las personas a la reflexión y al compromiso, al tener un nuevo conocimiento o estar informado de algo te hace responsable de aquello y por lo tanto debe existir un compromiso a ser parte de la solución. En este sentido y dependiendo del tema del conversatorio es que ideamos algo más para la audiencia. Los temas de los conversatorios son variados pero centrados en reforestación, valor del bosque nativo, cambio climático. El objetivo es crear un espacio de aprendizaje sobre temas medioambientales que involucren compromisos concretos a asumir por los participantes.

Conversatorios
